sábado, 6 de diciembre de 2008

jueves, 4 de diciembre de 2008

El Neoliberalismo y su alcance en la informalidad



Por: GRUPO DE ESTUDIO INTEGRACIÓN


La globalización de la economía cuyo fundamento teórico descansa en el neoliberalismo, que le da los soportes para su afirmación como proceso político, económico y social, encontró en la empresa privada de los años 70 y en los gobiernos los motores para su implementación. De manera particular en Colombia desde finales de los 80 con las últimas políticas del presidente Barco y luego en los sucesivos gobiernos.

La evaluación del proceso de globalización de investigadores como el nóbel de economía Stiglitz, los colombianos Eduardo Sarmiento, Jorge Luís Garay y Renan Vega entre otros, comprueban los grados de implicaciones entre los países. El mayor beneficio se distribuye en las empresas y los países industrializados y el resto, o sea los países subdesarrollados reciben las pérdidas, y sus grandes empresas son acreedoras de significativos dividendos, situación que se refleja en desigualdad interna.

Sin embargo, la recesión que se ha venido generalizando desde el año 2008, presentó el carácter global y eficientista de las políticas neoliberales, es decir, la temporalidad de los resultados, la alta concentración de la riqueza, la especulación, el deterioro ambiental y la corrupción. No puede esperarse otra cosa, cuando la administración de los Estados se está equiparando con los parámetros del manejo privado, dejando a las fuerzas del mercado que guíen las decisiones, fiel a la tesis de friedman y Hayak que promueven la desaparición del Estado.

Esa situación, en lo económico se presenta con las caídas en la producción, el aumento de los costos de transacción, la baja en los precios de las materias primas, que son realidades que están ocurriendo en Japón, Europa y Estados Unidos, y golpea a la generación de empleo con todas las secuelas sociales al incrementarse el desempleo y la pobreza.

Se puede decir con razón, que el neoliberalismo ha sido la corriente de pensamiento que tiene el sello de una parte de la responsabilidad de la actual crisis; la otra parte está en cabeza de las administraciones gubernamental y privada. Siendo tal unidad de gestión la causante de hacia dónde se orienta el mundo en la actualidad y porqué es más grande la brecha entre países y se amplía en su interior la desigualdad.

Las políticas de unidad, que han diseñado y aplicado los gobiernos y las empresas bajo los lineamientos de libertad de mercado, desregulación y flexibilidad han aligerado la crisis en el siglo XXI.

Las consecuencias son múltiples, pero es importante resaltar el efecto en la pauperización de las condiciones de empleo en todos los países. Estados Unidos y Europa sufren ese fenómeno muy fuerte, y en países como Colombia su impacto es de dimensiones preocupantes, dado que no se cuenta con políticas de contención como subsidios y otros mecanismos anticíclicos.
En Colombia entran a convivir y conforman la misma problemática, el creciente número de personas que integran tanto la economía informal clásica, representada en actividades relacionadas con las ventas callejeras fijas y móviles, los trabajos domésticos, las pequeñas empresas familiares; como las personas vinculadas por contratación en términos de flexibilidad, amparadas en la normatividad vigente, que ha ido creciendo, dada la facilidad como se vinculan y se despide. Estas dos categorías de trabajadores reciben los golpes de la crisis neoliberal.

Como se pone de presente la administración pública y privada dentro del neoliberalismo han encontrado puntos de convergencia para garantizar la viabilidad del proceso, dentro de los postulados de flexibilidad, eficiencia, eficacia, libertad de mercado, pero en la medida que se han desarrollado es evidente la imposibilidad de detener los fenómenos descritos.

En Colombia, según el Dane la tasa de desempleo pasó de 9.9 por ciento en 2007 a 10.6 por ciento en 2008. Los desocupados aumentaron en 182.000, superando los 2.100.000; en el sector rural el desempleo pasó de 6 a 7.4 por ciento, lo que significa que 237.000 puestos de trabajo se perdieron. Las causas se atribuyen a la desaceleración de la economía, debido a la gestión de las políticas, y a los problemas de violencia.

Los indicadores anteriores han empujando a incrementar la informalidad tanto clásica como la forma de enganche laboral vía flexibilidad, es decir, en cualquiera de las dos modalidades, ha sido motivo de desmejora en las condiciones de un trabajo digno. La disyuntiva a la que se enfrenta una persona sin empleo, es seguir con los brazos caídos o entrar a la informalidad clásica o a la contratación flexible.

El Dane presenta la tasa de desocupación entre los jóvenes; para los pobres es del 28.9 por ciento y para los jóvenes ricos del 18 por ciento; esto representa aproximadamente 980.000 por fuera del aparato productivo. Igualmente el desempleo de la mujer se identifica como otro grupo vulnerable. Estos datos no son nuevos en Colombia, pero, sí pueden explicar de alguna manera el divorcio de las políticas frente a la necesidad de un Estado más sensible con lo social y una empresa privada que entienda que su progreso será estable creando un escenario de compromiso con trabajos decentes.

Ante la crisis neoliberal que se propaga por toda la geografía del mundo, llegó la hora de entender que es urgente detener las consecuencias económicas, sociales y políticas que tienden a agravarse en los próximos años, porque es un hecho, que a la par del desempleo se da la pérdida de los ingresos en los hogares y ello lleva a la informalidad o también a otros fenómenos sociales como es la pobreza, ampliándose el círculo de la crisis con altos costos para la sociedad. ♦♦





Economía Informal en Villavicencio: Boletín No. 8

http://www.unillanos.edu.co/
Myspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter Graphics Myspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter Graphics Myspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter Graphics Myspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter Graphics

Vendedores ambulantes en Tailandia

Economía Informal en Bogotá

Video del Fondo Monetario Internacional con: Olivier Blanchard,Economic Counsellor and Director of the Research Department, IMF Jörg Decressin,Chief of the World Economic Studies Division, Research Department William Murray,Chief of Media Relations, External Relations Department.


Este trata de la crisis de la economía mundial.

Encuentro Colombo Hispano Investigadores en Ingeniería y Ciencias Aplicadas y Gestores de Universidad-Empresa


Encuentro realizado en la Universidad del Quindío en octubre de 2008. El grupo de Investigación INTEGRACIÓN participó con la ponencia titulada UNA APROXIMACIÓN PARA LOGRAR LA EFICIENCIA EN LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN: Secretaria de Educación de Villavicencio


Objetivo del evento

Ofrecer un espacio de intercambio entre investigadores en ingeniería y ciencias aplicadas y gestores de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y representantes de Universidades, Empresas y Estado, con núcleo Colombo-Hispano abierto a la comunidad científica iberoamericana e internacional para evaluar los resultados de la cooperación Ínter-universitaria en la formación doctoral en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, y el valor agregado que representa esta formación en el avance de la I+D+i en las relaciones Universidad-Empresa en Colombia, España y otros países. Fortalecimiento y conformación de Redes Temáticas y Grupos de Investigación en las áreas del Encuentro.

El cumplimiento de estos objetivos se brindará por medio de las mesas temáticas, las conferencias y las plenarias.
ENTIDADES CONVOCANTES
Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Alma Mater.
Universidad del Quindío.
Universidad Tecnológica de Pereira.
Universidad de Caldas.
Universidad del Tolima.
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de Caldas"
COLCIENCIAS.
Universidad Politécnica de Valencia, España
COINNOVAR

Boletín No. 8


Ya esta Publicado el Boletín PROYECCIONES DEL GRUPO DE ESTUDIO INTEGRACIÓN. Apuntes de Economía Política y Administración. Julio-dic. año 2008 . No.8. Año 5
El número 1, año 1, se encuentra en www.unillanos.edu.co

La Economía Informal: una transformación democrática



LA ECONOMÍA INFORMAL UNA TRANSFORMACIÓN DEMOCRÁTICA

Texto por Mario Arango Jaramillo

Reseña bibliográfica

Elaborada Por : Grupo de estudio “ Integración”


El autor muestra que la economía informal es un fenómeno social “inherente al modelo capitalista vigente, dentro del cuál se desempeña como un mecanismo marginal y complementario”. Destaca que el modelo económico dentro de sus contradicciones, tiende a producir categorías económicas o sociales que es importante estudiar para comprender la complejidad del mismo. Retoma del economista Chileno, Fernando Mires que “ el auge de lo informal”, no es sino la crisis de lo formal. Esto significa que en la evolución del sistema capitalista se parte del presupuesto de que la formalidad es la economía basada en empresas legalmente constituidas y que operan, al menos bajo relaciones de acumulación, distribución y ampliación de la producción. Fuera de este contexto se ubica la economía informal, en relación con ciertas actividades económicas que no cumplen con la normatividad que regula las actividades de las empresas “formales”, paralelamente las tipologías de racionalidad empresarial son diferentes, esto implica entrar a conocer como funciona.

En el modelo colombiano, esta categoría tiene sus raíces a mediados de la década de 1960 que aparecen los síntomas del agotamiento del modelo económico, en momentos en que el país, se urbanizaba rápidamente. En 1951 la población en los centros urbanos representaba el 38%, para 1964 se eleva al 52%. Este es un aspecto importante que también debe entenderse como resultado de la violencia política y social que sufrió el campo colombiano.

La crisis definitiva para el autor se agudiza en la década de 1970, como consecuencia del incremento del desempleo, lo confirma por el informe de una comisión de la organización internacional del trabajo que visitó Colombia en 1970, que al respecto consignó “ a la larga todos los sectores sufrirán las consecuencias del desempleo, porque los desequilibrios crecientes de la economía son tan graves, que si no se corrigen, pondrán en peligro toda la estructura de la economía y de la sociedad. A partir de estas reflexiones y posiciones en Colombia se comienzan a impulsar políticas de tipo social, para el periodo 1970, 1974, el gobierno de Misael Pastrana Borrero, fundamenta la creación de empleo apoyando la industria de la construcción, con base en la consecución de recursos financieros internos, sin embargo la misma entra en crisis y llegaría a la bancarrota en 1982, alcanzando a todo el sistema financiero y profundizándose el fenómeno del desempleo.



Finalmente se destaca que el fenómeno de la informalidad se mantiene vigente por algunas razones y ventajas como las siguientes:

Los costos de la formalización.
No existen en muchas oportunidades las condiciones mínimas para la legalización.
Reducción de los márgenes de ganancia por los impuestos y servicios públicos.
Desconocimiento de muchos procedimientos para la formalización.
No se percibe la necesidad de formalización.
Normas vigentes inadecuadas para los pequeños empresarios.
Desconfianza al control estatal.

El autor aunque le da el carácter de inherente a la informalidad en el sistema capitalista, por fallas de tipo gubernamental , profundizadas por la administración pública burocratizada, esto se deduce a partir del las razones anteriormente expuestas. ·

Reunión de Grupo de estudio

Los participantes del grupo de estudio, en reunión de marzo 6 de 2008, comentaron la situación vividas por las personas que se albergan en la economía informal, desde la óptica del autor Hernando de Soto en su libro "El otro sendero:la revolución informal".

Seguidores