jueves, 4 de diciembre de 2008

El Neoliberalismo y su alcance en la informalidad



Por: GRUPO DE ESTUDIO INTEGRACIÓN


La globalización de la economía cuyo fundamento teórico descansa en el neoliberalismo, que le da los soportes para su afirmación como proceso político, económico y social, encontró en la empresa privada de los años 70 y en los gobiernos los motores para su implementación. De manera particular en Colombia desde finales de los 80 con las últimas políticas del presidente Barco y luego en los sucesivos gobiernos.

La evaluación del proceso de globalización de investigadores como el nóbel de economía Stiglitz, los colombianos Eduardo Sarmiento, Jorge Luís Garay y Renan Vega entre otros, comprueban los grados de implicaciones entre los países. El mayor beneficio se distribuye en las empresas y los países industrializados y el resto, o sea los países subdesarrollados reciben las pérdidas, y sus grandes empresas son acreedoras de significativos dividendos, situación que se refleja en desigualdad interna.

Sin embargo, la recesión que se ha venido generalizando desde el año 2008, presentó el carácter global y eficientista de las políticas neoliberales, es decir, la temporalidad de los resultados, la alta concentración de la riqueza, la especulación, el deterioro ambiental y la corrupción. No puede esperarse otra cosa, cuando la administración de los Estados se está equiparando con los parámetros del manejo privado, dejando a las fuerzas del mercado que guíen las decisiones, fiel a la tesis de friedman y Hayak que promueven la desaparición del Estado.

Esa situación, en lo económico se presenta con las caídas en la producción, el aumento de los costos de transacción, la baja en los precios de las materias primas, que son realidades que están ocurriendo en Japón, Europa y Estados Unidos, y golpea a la generación de empleo con todas las secuelas sociales al incrementarse el desempleo y la pobreza.

Se puede decir con razón, que el neoliberalismo ha sido la corriente de pensamiento que tiene el sello de una parte de la responsabilidad de la actual crisis; la otra parte está en cabeza de las administraciones gubernamental y privada. Siendo tal unidad de gestión la causante de hacia dónde se orienta el mundo en la actualidad y porqué es más grande la brecha entre países y se amplía en su interior la desigualdad.

Las políticas de unidad, que han diseñado y aplicado los gobiernos y las empresas bajo los lineamientos de libertad de mercado, desregulación y flexibilidad han aligerado la crisis en el siglo XXI.

Las consecuencias son múltiples, pero es importante resaltar el efecto en la pauperización de las condiciones de empleo en todos los países. Estados Unidos y Europa sufren ese fenómeno muy fuerte, y en países como Colombia su impacto es de dimensiones preocupantes, dado que no se cuenta con políticas de contención como subsidios y otros mecanismos anticíclicos.
En Colombia entran a convivir y conforman la misma problemática, el creciente número de personas que integran tanto la economía informal clásica, representada en actividades relacionadas con las ventas callejeras fijas y móviles, los trabajos domésticos, las pequeñas empresas familiares; como las personas vinculadas por contratación en términos de flexibilidad, amparadas en la normatividad vigente, que ha ido creciendo, dada la facilidad como se vinculan y se despide. Estas dos categorías de trabajadores reciben los golpes de la crisis neoliberal.

Como se pone de presente la administración pública y privada dentro del neoliberalismo han encontrado puntos de convergencia para garantizar la viabilidad del proceso, dentro de los postulados de flexibilidad, eficiencia, eficacia, libertad de mercado, pero en la medida que se han desarrollado es evidente la imposibilidad de detener los fenómenos descritos.

En Colombia, según el Dane la tasa de desempleo pasó de 9.9 por ciento en 2007 a 10.6 por ciento en 2008. Los desocupados aumentaron en 182.000, superando los 2.100.000; en el sector rural el desempleo pasó de 6 a 7.4 por ciento, lo que significa que 237.000 puestos de trabajo se perdieron. Las causas se atribuyen a la desaceleración de la economía, debido a la gestión de las políticas, y a los problemas de violencia.

Los indicadores anteriores han empujando a incrementar la informalidad tanto clásica como la forma de enganche laboral vía flexibilidad, es decir, en cualquiera de las dos modalidades, ha sido motivo de desmejora en las condiciones de un trabajo digno. La disyuntiva a la que se enfrenta una persona sin empleo, es seguir con los brazos caídos o entrar a la informalidad clásica o a la contratación flexible.

El Dane presenta la tasa de desocupación entre los jóvenes; para los pobres es del 28.9 por ciento y para los jóvenes ricos del 18 por ciento; esto representa aproximadamente 980.000 por fuera del aparato productivo. Igualmente el desempleo de la mujer se identifica como otro grupo vulnerable. Estos datos no son nuevos en Colombia, pero, sí pueden explicar de alguna manera el divorcio de las políticas frente a la necesidad de un Estado más sensible con lo social y una empresa privada que entienda que su progreso será estable creando un escenario de compromiso con trabajos decentes.

Ante la crisis neoliberal que se propaga por toda la geografía del mundo, llegó la hora de entender que es urgente detener las consecuencias económicas, sociales y políticas que tienden a agravarse en los próximos años, porque es un hecho, que a la par del desempleo se da la pérdida de los ingresos en los hogares y ello lleva a la informalidad o también a otros fenómenos sociales como es la pobreza, ampliándose el círculo de la crisis con altos costos para la sociedad. ♦♦

3 comentarios:

  1. Alfredo Nuñez Perez28 de junio de 2011, 16:30

    Muy interesante el analísis que describe en forma clara y contundente el fenomeno que se vive en todo el mundo y más precisamente en los paises de America Latina como tambien en Mexico, se vive un ambiente de desesperanza y perdida del futuro por esta maldita económia neoliberal,soy mexicano y tengo la esperanza que mi país algun día despierte y se pueda sacudir a los políticos que sostienen este modelo.

    ResponderEliminar
  2. Me sorprende e inquieta que el 70% de la economía de Villavicencio esté soportada en economia informal,
    y quisiera saber si han hecho algún estudio en particular al mercado informal de productos agropecuarios.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hemos publicado sobre el tema. No en particular a mercados agropecuarios.

      Eliminar

Comentarios

Seguidores