lunes, 7 de noviembre de 2011

LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD

Por: Germán Alejandro Bautista Rico·

Con el cada vez más evidente avance de la tecnología que permite desde la comunicación de dos personas entre puntos lejanos de la tierra, hasta la aplicación de tratamientos más efectivos contra las enfermedades, se habla del mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos, es decir, una experiencia más placentera con base en la agilidad, facilidad y comodidad de las actividades cotidianas de la vida.

Todo esto es verdad en un alto porcentaje, pero es de conocimiento general que en la misma medida en que una parte de la población avanza y mejora para bien, otro sector de la sociedad mundial se ahonda aun mas en las dificultades, que no le permiten avanzar en ningún aspecto. Lo anterior, aunque de conocimiento público y base para que desde los académicos hasta los políticos, expongan sus teorías que tienen como objetivo la solución de esta problemática, en la realidad las soluciones solamente llegan al papel.

Un caso que ilustra el contraste entre avance de la tecnología y los desequilibrios sociales se identifican en la cada vez más numerosa cantidad de personas, sin importar género o edad, que se ven obligadas en las ciudades de Colombia, a salir a las calles a vender productos de manera informal o a delinquir. Todos los ciudadanos se ven afectados por este tipo de situaciones, pero la única medida que toman es la constante incertidumbre con la que salen a las calles a comprar a esos vendedores que impiden el tranquilo paso por los andenes de la ciudad, pero que venden los mismos productos que los comerciantes formales, pero a menor precio, y además la mayoría de la ciudadanía vive acechada de constante temor a causa de la creciente delincuencia, no por el simple hecho de que los asalten, sino a ser víctimas de un atentado contra su integridad física, pues siendo sinceros en la actual situación económica del país hasta los ladrones se han quedado sin trabajo.

Lo mencionado sólo es un lejano vislumbramiento de la punta del iceberg, pues son innumerables las falencias que deben soportar estoicamente y en espera de un futuro mejor la población colombiana, mientras los políticos se dedican a tomar whisky y a defraudar los tesoros públicos, los académicos a gritar arengas, y escribir teorías utópicas, mientras el futuro de la sociedad, los futuros gobernantes, es decir, los estudiantes universitarios se dedican a la nota o a tomar cerveza.

Pero en fin, esta es la sociedad en la cual hemos nacido, y que si no contribuimos en cambiar, empezando por nosotros mismos, tendremos que soportar. Por último expongo que seguramente el che Guevara y todos aquellos próceres que buscaron la independencia de las naciones y la igualdad social, no han podido descansar en sus tumbas, no porque no se haya dado aun de manera exitosa la consecución de de sus ideas, sino por el tipo de seguidores que tienen en el siglo XXI, que debería ser el siglo del cambio, el renacimiento moderno de la humanidad.

· Estudiante de Administración de Empresas. Miembro del Grupo de Estudio e Investigación, INTEGRACIÓN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios

Seguidores