
LA ECONOMÍA INFORMAL UNA TRANSFORMACIÓN DEMOCRÁTICA
Texto por Mario Arango Jaramillo
Reseña bibliográfica
Elaborada Por : Grupo de estudio “ Integración”
El autor muestra que la economía informal es un fenómeno social “inherente al modelo capitalista vigente, dentro del cuál se desempeña como un mecanismo marginal y complementario”. Destaca que el modelo económico dentro de sus contradicciones, tiende a producir categorías económicas o sociales que es importante estudiar para comprender la complejidad del mismo. Retoma del economista Chileno, Fernando Mires que “ el auge de lo informal”, no es sino la crisis de lo formal. Esto significa que en la evolución del sistema capitalista se parte del presupuesto de que la formalidad es la economía basada en empresas legalmente constituidas y que operan, al menos bajo relaciones de acumulación, distribución y ampliación de la producción. Fuera de este contexto se ubica la economía informal, en relación con ciertas actividades económicas que no cumplen con la normatividad que regula las actividades de las empresas “formales”, paralelamente las tipologías de racionalidad empresarial son diferentes, esto implica entrar a conocer como funciona.
En el modelo colombiano, esta categoría tiene sus raíces a mediados de la década de 1960 que aparecen los síntomas del agotamiento del modelo económico, en momentos en que el país, se urbanizaba rápidamente. En 1951 la población en los centros urbanos representaba el 38%, para 1964 se eleva al 52%. Este es un aspecto importante que también debe entenderse como resultado de la violencia política y social que sufrió el campo colombiano.
La crisis definitiva para el autor se agudiza en la década de 1970, como consecuencia del incremento del desempleo, lo confirma por el informe de una comisión de la organización internacional del trabajo que visitó Colombia en 1970, que al respecto consignó “ a la larga todos los sectores sufrirán las consecuencias del desempleo, porque los desequilibrios crecientes de la economía son tan graves, que si no se corrigen, pondrán en peligro toda la estructura de la economía y de la sociedad. A partir de estas reflexiones y posiciones en Colombia se comienzan a impulsar políticas de tipo social, para el periodo 1970, 1974, el gobierno de Misael Pastrana Borrero, fundamenta la creación de empleo apoyando la industria de la construcción, con base en la consecución de recursos financieros internos, sin embargo la misma entra en crisis y llegaría a la bancarrota en 1982, alcanzando a todo el sistema financiero y profundizándose el fenómeno del desempleo.
Finalmente se destaca que el fenómeno de la informalidad se mantiene vigente por algunas razones y ventajas como las siguientes:
Los costos de la formalización.
No existen en muchas oportunidades las condiciones mínimas para la legalización.
Reducción de los márgenes de ganancia por los impuestos y servicios públicos.
Desconocimiento de muchos procedimientos para la formalización.
No se percibe la necesidad de formalización.
Normas vigentes inadecuadas para los pequeños empresarios.
Desconfianza al control estatal.
El autor aunque le da el carácter de inherente a la informalidad en el sistema capitalista, por fallas de tipo gubernamental , profundizadas por la administración pública burocratizada, esto se deduce a partir del las razones anteriormente expuestas. ·
Texto por Mario Arango Jaramillo
Reseña bibliográfica
Elaborada Por : Grupo de estudio “ Integración”
El autor muestra que la economía informal es un fenómeno social “inherente al modelo capitalista vigente, dentro del cuál se desempeña como un mecanismo marginal y complementario”. Destaca que el modelo económico dentro de sus contradicciones, tiende a producir categorías económicas o sociales que es importante estudiar para comprender la complejidad del mismo. Retoma del economista Chileno, Fernando Mires que “ el auge de lo informal”, no es sino la crisis de lo formal. Esto significa que en la evolución del sistema capitalista se parte del presupuesto de que la formalidad es la economía basada en empresas legalmente constituidas y que operan, al menos bajo relaciones de acumulación, distribución y ampliación de la producción. Fuera de este contexto se ubica la economía informal, en relación con ciertas actividades económicas que no cumplen con la normatividad que regula las actividades de las empresas “formales”, paralelamente las tipologías de racionalidad empresarial son diferentes, esto implica entrar a conocer como funciona.
En el modelo colombiano, esta categoría tiene sus raíces a mediados de la década de 1960 que aparecen los síntomas del agotamiento del modelo económico, en momentos en que el país, se urbanizaba rápidamente. En 1951 la población en los centros urbanos representaba el 38%, para 1964 se eleva al 52%. Este es un aspecto importante que también debe entenderse como resultado de la violencia política y social que sufrió el campo colombiano.
La crisis definitiva para el autor se agudiza en la década de 1970, como consecuencia del incremento del desempleo, lo confirma por el informe de una comisión de la organización internacional del trabajo que visitó Colombia en 1970, que al respecto consignó “ a la larga todos los sectores sufrirán las consecuencias del desempleo, porque los desequilibrios crecientes de la economía son tan graves, que si no se corrigen, pondrán en peligro toda la estructura de la economía y de la sociedad. A partir de estas reflexiones y posiciones en Colombia se comienzan a impulsar políticas de tipo social, para el periodo 1970, 1974, el gobierno de Misael Pastrana Borrero, fundamenta la creación de empleo apoyando la industria de la construcción, con base en la consecución de recursos financieros internos, sin embargo la misma entra en crisis y llegaría a la bancarrota en 1982, alcanzando a todo el sistema financiero y profundizándose el fenómeno del desempleo.
Finalmente se destaca que el fenómeno de la informalidad se mantiene vigente por algunas razones y ventajas como las siguientes:
Los costos de la formalización.
No existen en muchas oportunidades las condiciones mínimas para la legalización.
Reducción de los márgenes de ganancia por los impuestos y servicios públicos.
Desconocimiento de muchos procedimientos para la formalización.
No se percibe la necesidad de formalización.
Normas vigentes inadecuadas para los pequeños empresarios.
Desconfianza al control estatal.
El autor aunque le da el carácter de inherente a la informalidad en el sistema capitalista, por fallas de tipo gubernamental , profundizadas por la administración pública burocratizada, esto se deduce a partir del las razones anteriormente expuestas. ·
bn me ah servido para mi plan de negocio gracias
ResponderEliminar