jueves, 15 de octubre de 2009

REUNIÓN GRUPO DE ESTUDIO

En Octubre 15 de 2009, se reunieron los integrantes del grupo de estudio, para intercambiar opiniones acerca del prólogo del libro, EL OTRO SENDERO: LA REVOLUCIÓN INFORMAL, escrito por Hernan de Soto. El prológo fue elaborado por el escritor Mario Vargas Llosa. En este, el escritor resalta la labor de los informales y reconoce en ellos la valentía para superar obstáculos y sobrevivir en un medio que es adverso, por cuenta del Estado y las normas legales elaboradas para complicar los trámites de legalización de los negocios, con el propósito de favorecer intereses partículares.

Los estudiantes presentaron sus ensayos y los mismos fueron sometidos al análisis de sus compañeros. Todos coincidieron que la percepción de los trabajadores informales es equivocada, al considerarlos como problemas para la economía. Por el contrario, ellos son aptos para resolver situaciones que no les favorece y poder sobrevivir.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

PARA DONDE VA VILLAVO?

El futuro es algo que a todos aquellos seres que habitan el planeta preocupa, y las ciudades que están habitadas por seres humanos, también son víctimas de esta incertidumbre, pero con la única diferencia con respecto a los humanos, es que es mientras estos son dueños de su propio destino las ciudades son actores pasivos bajo el dominio ejercido por los amos y señores del destino, que no son otros que los humanos.
Y un claro ejemplo de esta situación, es la ciudad de Villavicencio, que a lo largo de su historia, a pesar de ser la puerta de la Orinoquia, ha sido víctima de malos gobernantes que la han llevado al caos total, que ha permitido la expansión des enfrenada de múltiples problemas como la corrupción, que ha ayudado a la total perdida del erario publico, que en lugar de ser invertido en el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la ciudad, ha ido a parar a las arcas de los gobernantes o a obras de poca importancia y de alto costo, debido a la sobre dimensión de los costos de realización.
Después de una innumerable lista de alcaldes, es fácil adivinar que la ciudad vive bajo la total desgobernalidad, y sigue siendo carcomida por una clase gobernante que no ve saciadas su ambición y deseo de poder, que lo único que han hecho es mal a la ciudad, y a sus habitantes , que a la vez son culpables por no actuar de manera eficiente en su papel dueño del poder , y ha permitido que la ciudad haya sido victima de todos estos abusos.
Por esto, es que sigo clamando al todopoderoso que actué en el actual burgomaestre, que fue elegido por un pueblo que por primera vez, y cansado de tantos atropellos, se decidió por alguien que levantaba el estandarte del cambio, pero que hasta el momento no se ha visto ni siquiera su sombra en el horizonte, por ello creo que lo que el pueblo eligió como alcalde, no fue un ser humano consiente de su papel para con la ciudad, sino que quien lleva lkas riendas de la ciudad es aquel famoso muñeco de papel que con la imagen de Hector Raúl Franco Roa, prometía el cambio y es ese pedazo de cartón quien lidera la ciudad,por ahora lo único que le queda a Villavicencio y a sus habitantes es confiar que el futuro es mas prometedor y que amanecerá y veremos.
Autor: Germán Alejandro Bautista Rico Estudiante III sem. Admon Empresas,

lunes, 7 de septiembre de 2009

DONDE ESTA EL EJECUTIVO?

Es común en los paises latinoamericanos que la población en general se sienta olvidada por parte de sus gobernantes, y esa es una de las tantas razones por las cuales la mayoria de la población es victima de diversos problemas sociales, que desencadenan y agudizan la pobreza, que a su vez es la fuente de multiples prolemas que agudizan aún más las dificiles situaciones de las personas en los mal llamados paises del tercer mundo.
Recientemente, el DANE publico las cifras de pobreza en Colombia, las cuales dejan claro lo lejos que esta el pais cafetero de la prosperidad economica, ya que las cifras muestranque veinte (209 millones de colombianos viven con menos de un dolar al dia, y que ocho (8) millones de ciudadanos viven en la mendicidad,estas cifras no sorprenden al ciudadano de a pie, pues nadie mejor que el para saber de primera mano las dificultades que tienen que sortear la mayoria de los ciudadanos para sobrevivir de una manera digna.
Pero si a nivel nacional la situación es preocupante, a nivel local no deja de ser aterrador que la ciudad mas importante de la regiuón de la orinoquia, viva en el total descontrol gracias a la falta de gobernante. Villavicencio, ha sido victima del descro de los politicos que durante años se han dedicado a buscar por el modo que sea, sus propios intereses y para esto la alcaldia municipal ha sido utilizada con total descaro, y a ella han llegado los mas singulares personajes, que sin detenerse a pensar en la ciudadania se han lanzado a la busqueda del poder sin importar inhabilidades , por esto fue recibido de buen modo que en las pasadas elecciones haya resultado electo el medico Hector Raul Franco, que por el partido liberal representaba el cambio mostrandose totalmente ajeno de las maquinarias politicas, que tan comunes son en la región, y aunque ahora muchos piden revocatoria, yo me muestro en total desacuerdo de esta medida, y hoy de la manera mas sincera pregunto¿donde esta el ejecutivo? donde esta el alcalde, que yo no lo veo, la ciudad se sigue hundiendo, y el alcalde no aparece por ningun lado para ayudar en algo a aliviar la situación de los ciudadanos de la puerta del llano,y aunque se debe entender que el alcalde no es ningun super heroe, y que tampoco es un santo para hacer milagros, espero que si puedad por lo menos empezar a darle tratamiento medico a la ciudad que lo eligio como burgomaestre de la puerta del llano.
Autor. Germán Alejandro Bautista Rico.
Estudiante III semestre de Admon de Empresas.UNILLANOS

martes, 14 de julio de 2009

ECONOMIA INFORMAL A TRAVES DE DIVERSAS MIRADAS.

La economia informal, esta definida en Wilkipedia, como economía sumergida o economía informal al sistema de intercambio de bienes que permanece ajeno al control del Estado. Por su naturaleza (la imposibilidad del Estado de cuantificarla), no está incluída en el Producto Nacional Bruto (PNB), a diferencia de la economía formal.
Y aunque se asocia frecuentemente a paises emergentes, la economia informal no es ajena a paises industrializados como España e Italia,donde representa mas del 20% del PIB, pero el caso mas extremo de la Uniom Europea es Grecia, con MAS DEL 30% del PIB.
Una profunda recesión como la que vive el mundo actualmente está llevando a cientos de miles de trabajadores a aceptar puestos laborales irregulares como arreglar tuberías, reparar televisiones o vender en la calles desde ropa interior hasta muebles.
Al amanecer, un grupo de personas espera con ansia el inicio de las actividades en cualquier plaza de alguna ciudad del mundo, desde Tokio hasta Ciudad de Mexico, en busca de que se les asigne un espacio en la calle o en la acera.
Bonfilio Sarabia, de 30 años, y de nacionalidad mexicana, perdió su trabajo hace seis meses como administrador de una red de cómputo en una empresa arquitectónica y ahora pretende vender componentes en el mercado.
Algo que es mundialmente aceptado es que la economia informal, es una serie de actividades que teniendo fines lícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo. Es decir, son actividades que no tienen necesariamente un contenido criminal, pero que, a pesar de ser actividades fielmente licitas y convenientes, deseables de un país, tienen que servirse de medios ilícitos para llevarse a cabo. La caracteristica económica mas notable de las actividades informales es que tanto la gente directamente involucrada en ellas como la sociedad en general se encuentran mejor si la ley es violada que si es seguida al pie de la letra.

viernes, 10 de julio de 2009

Introducción a la informalidad


Desde su primer instante de vida el ser humano lucha incanzablemente por avanzar cada vez más en su proceso evolutivo. Lo anterior es una verdad apoyada por todos los campos de la ciencia. Pero algo que quizás no cuenta con el respaldo científico, pero que es una verdad difundida por el mundo entero, es que los habitantes del continente americano, y sobre todo los colombianos son seres de una inteligencia y emprendimiento inigualables... por German A. Bautista-Magaly Apolinar-Lina Cruz

lunes, 16 de marzo de 2009

El proceso de Lectura


El grupo de estudio INTEGRACIÓN, adelanta con los estudiantes el proceso de lectura transaccional, ubicado como el paradigma de la complejidad. El proceso pedagógico que esta presenta es inductivo-deductivo e interdisciplinar. Entendido este como un proceso permanente en donde el sujeto y el texto coexisten. No puede existir el uno sin el otro. El lector es un sujeto activo frente al texto. Cuando posa sus ojos en el escrito y forma imágenes en el cerebro, las palabras cobran vida. Por tanto, es un sujeto creador, porque desde su experiencia, analiza el texto y concibe una nueva interpretación. También es un lector pasivo, porque se somete al escrito, se entrega con pasión, para aprender y desaprender.

Cada observación es valiosa, porque cada opinión es un nuevo manera de concebir el texto. No existen interpretaciones erróneas, sino diferentes. Textos escritos hace 5000 años, hoy son interpretados de forma contemporánea, de acuerdo a los características propias de nuestro entorno.

Por tanto los grupos de estudio no deben desaparecer. Estos se vigorizan con los nuevos estudiantes que aportan a la dinámica creadora de nuevas interpretaciones y se benefician con la experiencia de los miembros antiguos, quienes en sentido pedagógico, han avanzado en la capacidad inferencial, conjetural e intertextual, para enfocar el punto central del texto, y evitar divagar; se pegunten así mismos, desarrollen deducciones lógicas y elaboren relaciones entre textos. ♦♦

El proceso de lectura. De la teoría a la práctica

En el proceso de lectura del estudiante del grupo de estudio INTEGRACIÓN se tiene presente que el la lectura es un proceso transaccional, clasificado como paradigma de la complejidad, en un proceso pedagógico deductivo-inductivo e interdisciplinar.

En este sentido, el individuo y la lectura coexisten debido a que la una sin la otra no pueden existir. La lectura toma vida cuando el lector lee y forma imagenes en su cerebro, a la vez, el lector es nutrido por la lectura. El sujeto es activo pero también es pasivo porque está abierto a las nuevas ideas, a desaprender y aprender.

En sentido estricto se pretende que el estudiante adquiera la capacidad inferencial, para deducir las ideas centrales y desechar lo que no sirve, para evitar divagar y alejarse del tema central de dialogo. También se considera importante la capacidad conjetural para preguntarse y hacer deducciones lógicas.

La lectura es un punto de partida y en el proceso, las opiniones de los estudiantes son valoradas, porque no existe una sola interpretación. Son diferentes en la medida que cada estudiante analiza desde su experiencia y concepción del mundo que le rodea. Conocemos el principio, pero no el final, porque no existe. Siempre la lectura y el sujeto crecen juntos, en la medida que un texto puede tener 5000 años, y siempre aporta algo nuevo a los lectores. Interpretacióones diferente desde nuevas experiencias.

Esta es una de las consideraciones, para defender la presencia de los grupos de estudio, como parte de un proceso que posibilita la interpretación permanente e innovadora de textos, sin mencionar que la literatura de problemáticas que en general es bastante abundante y nos muestra diferentes maneras de concebir el mundo. Nuevos mundos.


El proceso de lectura: de la teoría a la práctica



Seguidores